domingo, 26 de marzo de 2017

Booktag "del once"

¡Hola! Hoy toca contestar, con un poco de retraso, al booktag al que me nominaron desde el blog Something to dream. Este booktag (que yo he bautizado "del once") tiene como finalidad darnos a conocer de una manera un poco más personal y además, está destinado a blogs nuevos, de menos de doscientos seguidores. Así que ¡manos a la obra!
¿En qué consiste esto? Estas son las reglas a seguir:
  • Contar 11 cosas sobre ti.
  • Responder a las preguntas de quién te ha nominado.
  • Redactar 11 preguntas para los siguientes nominados.
  • Nominar 11 blogs que tengan alrededor de 200 seguidores y notificarlo con un comentario.
Allá van las once cosas sobre mí:
  1. Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual porque me gustaba escribir. Sin embargo, a mitad de carrera me di cuenta de que, probablemente, la vida del periodista no era la que más pegaba con mi forma de ser, demasiado estrés y demasiada inestabilidad para mis nervios.
  2. Así que decidí reenfocar mi carrera. Hoy en día estudio oposiciones para ser profesora de secundaria y a la vez me estoy sacando a distancia un Grado.
  3. Escribo cada día, es la afición que más feliz me hace.
  4. Pasé unos cuatro años sin leerme ni un libro. Era incapaz de terminar ninguno. ¡Menos mal que he superado esa mala racha! Ahora mismo leo bastante, pero por falta de tiempo no tanto como me gustaría y bastante menos que otros blogueros y booktubers. No obstante, creo que cada uno tiene que leer lo que quiera, cuando quiera y como quiera, esto no es una competición para ver quién lee más, se trata de disfrutar de la lectura.
  5. El cine es otra de mis aficiones. Podría decir que me gustan las películas muy profundas y tal (que también me gustan), pero he de confesar que soy absolutamente fan de los blockbuster. ¡Qué le vamos a hacer!
  6. Adoro a los animales. Tengo una perrita adoptada (no compres, adopta), y un gatito traído de un pueblo, su mami lo abandonó. Los quiero con locura.
  7. Soy muy nerviosa. Y esto es un problema porque me cuesta concentrarme para hacer cualquier cosa. Tal vez por ese motivo, soy incapaz de estar sin hacer nada, lo veo como una pérdida de tiempo.
  8. Pecaba de tener poca paciencia, pero tras tres años trabajando de cara al público lo he solventado.
  9. Soy solitaria. No quiero decir que no me guste estar con gente, pero es que también me gusta estar sola, dedicar tiempo a pensar, leer, escribir…
  10. Mi máxima en la vida está sacada de El Rey León: Hakuna Matata, vive y deja vivir.
  11. Me gusta viajar, conocer sitios nuevos, hacerles fotos para recordarlos, vivir experiencias diferentes. Aunque adoro mi ciudad y hace tiempo que decidí que me quedaría a vivir aquí si me era posible. Aquí tengo lo que realmente importa.



Ahora contestaré a las preguntas que me hicieron:
¿Cuál es tu libro favorito?
No tengo un libro favorito, pero sí hay uno que me marcó en mi adolescencia porque me sentí muy identificada con la protagonista. Se trata de Rabia de Jordi Sierra i Fabra.
¿Cuál es el libro que más te ha defraudado? ¿Por qué?
Vale, opinión impopular. El último de Harry Potter, Harry Potter y las reliquias de la Muerte. Igual es que ya era muy mayor, pero odié el final… Y ese epílogo… ¿en serio?
¿Cuál fue tu última lectura? 
Rimas y Leyendas de Bécquer. Ahora estoy con Doña Perfecta, de Galdós. Próximamente lo reseñaré.
¿A qué serie/es estás enganchada?
Actualmente estoy viendo dos: Narcos y Érase una vez. Pero enganchada de desear que salga ya temporada nueva… ¡Game of Thrones! Y ya de paso el libro, George, que ya va siendo hora.
¿Cuál es tu autor favorito?
No tengo. De verdad, no tengo.
¿Con qué personaje literario te has sentido más identificado?
En cada libro logro identificarme con alguno, o por lo menos conectar, de otra manera, el libro deja de tener sentido para mí. Como he dicho, la protagonista de Rabia me hizo sentir muy identificada con ella cuando era adolescente. Hoy en día, si lo volviera a leer, probablemente no sintiera eso.
¿Por qué decidiste hacer un blog?
Porque me gusta escribir y compartir lo que escribo. Es lo que me queda del periodismo, supongo.
¿Cuál es tu serie favorita, y por qué?
Supernatural. Winchester brothers forever.

Winchester 'bros'

¿Qué libro te ha dejado más anonadada con el final?
Creo que todos los de Canción de hielo y fuego tienen la virtud de dejarme anonadada. Por ejemplo con esa Boda Roja, o con otras tantas muertes inesperadas.
¿Si tuvieras la oportunidad de cenar con un personaje literario con cual sería y por qué?
Tal vez cenaría con Robb Stark. Me gustaba mucho el personaje.
¿Si tuvieras la oportunidad de revivir a un personaje que haya muerto, cuál de ellos sería y por qué?
Creo que para cenar con Robb tendría que revivirlo, ¿verdad?

Animo a quien quiera (tenga menos o más de doscientos seguidores) a que conteste a las siguientes preguntas y me lo comunique si lo hace, estaré encantada de vuestras respuestas:
1.       ¿Qué género literario es el que más te gusta?
2.       ¿En qué lugar imaginario de un libro te gustaría vivir o visitar?
3.       Si tuvieras que elegir una historia para ser su protagonista, ¿cuál sería?
4.       ¿Qué es lo que más te gusta de tener un blog?
5.       ¿Eres anti o pro Disney? ¿Por qué?
6.       ¿Cuál es tu película favorita?
7.       Si quisieras escribir un fanfic, ¿de quién lo harías?
8.       Si fueran a quemar todos los libros del mundo y solo pudieras salvar a tres, ¿cuáles serían?
9.       ¿Qué personaje literario es el que más odias?
10.   Y en las series, ¿a cuál odias?
11.   Nombra una adaptación cinematográfica o televisiva que te parezca buena y otra mala.

Y mis nominados (sin importar número de seguidores) son… (redoble de tambores):
-PaquiBell de A medio kilómetro

Me queda uno, pero yo soy más de números pares…

¡Hasta la semana que viene!

domingo, 19 de marzo de 2017

Logan, el adiós más cruel

No tenía premeditado que esta entrada coincidiera con el día del padre, pero oye, me parece hasta adecuado…
Voy a escribir sobre una película que vi el domingo pasado. Las críticas que había leído eran buenas, así que tenía las expectativas altas. Hablo de Logan, la última película de la trilogía de Lobezno y la última en la que Hugh Jackman interpretaría a este carismático personaje. Uno de mis favoritos de X-Men. Uno de mis favoritos de Marvel.
Cartel de Logan
Y he de decir que es un filme que a los fans de Lobezno no les gustará ver. No me malinterpretéis, la película es fantástica, de lo mejorcito en materia de superhéroes (género que a mí me encanta en el cine, qué le vamos hacer…). Pero lo que se narra en esta ocasión es la deconstrucción de lo que significan los X-Men, el futuro que no queremos para ellos. Es tremendamente pesimista, y triste.
Logan (la adaptación cinematográfica del cómic El viejo Logan) nos muestra a dos de los X-Men más queridos por la audiencia en un estado lamentable: enfermos y acabados. Y lo peor es que, por lo que se dice, quedan pocos mutantes y hace veinticinco años que no nace ninguno. ¿Sabéis eso que proclamaba Magneto de que las mutaciones eran el futuro? Pues el tiempo no le ha dado la razón, el futuro no ha contado con ellos, es más, los ha destruido. Logan se gana la vida como chófer, y el profesor Charles Xavier está recluido en un búnker, cuidado por un mutante rastreador, Caliban, y el propio Lobezno. Desde el principio te das cuenta de que el relato va a ser duro. Logan ya no es lo que era, eso se ve claramente, no se recupera y tiene la salud seriamente resentida. Y a Charles lo tienen drogado a base de pastillas porque una enfermedad degenerativa hace que no pueda controlar sus poderes y que le den unos ataques que paralizan a todos produciéndoles grandes daños. Tanto es así, que está oculto porque en el “incidente de Westchester” parece ser que mató a varias personas y mutantes por culpa de uno. Para protegerlo, han hecho creer al mundo que está muerto.
Y con este planteamiento comienza la historia, hasta que aparece Laura, una niña mutante muy especial que sospechosamente tiene los mismos poderes que Lobezno. Y ahí, con lo del día del padre, atáis cabos (pero sabed que ha sido una paternidad no deseada, que a Lobezno le robaron el código genético… y me callo que os destripo todo). No quiero hablar más del argumento, si os interesa ya iréis a verla. Y muchos ya la habréis visto.
La cuestión es que Logan es un relato de soledad. Porque Lobezno está más solo que nunca. Siempre ha sido un personaje muy independiente, pero esta vez la soledad no es voluntaria y, por ello, es más dolorosa. Está solo porque no le queda nadie más que el enfermo Charles. El Logan que vemos en esta ocasión está destruido. Siempre había sido luchador, y ahora nos aparece rendido, sin ganas de pelear, aunque rabioso. Y esto se nota en las escenas de acción de la película, quizá menos que en otras entregas, pero mucho más duras, lo que le ha valido su catalogación para mayores de dieciséis años.
Es más lenta que los otros largometrajes de X-Men, el director, James Mangold, se toma su tiempo para enseñarnos lo que sienten los personajes, y es que, aunque parezca raro, y a pesar de que no exista la típica relación amorosa en este tipo de filmes, es en la que más importan las emociones. A Logan le cuesta curarse, no sólo sus heridas físicas, también está roto por dentro. Nada le queda a lo que aferrarse. Y por eso no ve tan mala opción dejar que esa enfermedad que le corroe se lo lleve. Lobezno lleva intentando morir ya muchos años.
Quiero destacar esa extraña familia que forman en su viaje de huida el doctor Charles, Lobezno y Laura. Padre, hijo y nieta. Una mentira que nos ofrece las escenas más felices, entrañables y positivas del filme. Una dicha que pronto se rompe en mil pedazos, y Lobezno tiene que volver a sacar las garras.
Dafne Keen, la niña que hace de Laura, está soberbia. Es una mini-lobezna perfecta, con tanta furia contenida, tanta valentía, tanta determinación, que te recuerda al mejor Lobezno. Ése al que echas tanto de menos, pues sólo aparece de vez en cuando, cuando es estrictamente necesario, y normalmente fruto de la ira y la desesperación.
Sin duda, es una película madura, que recuerda a veces a un western (de hecho aparece uno en la cinta), y en la que cada vez estás más segura de cuál va a ser el final. Y no quieres que termine porque temes que tus pronósticos se cumplan.
Lo que más me ha gustado es, precisamente, esa capacidad de hacer una película de superhéroes que no parezca de superhéroes. Y el personaje de Laura. Y Lobezno, que nunca defrauda, aunque esté hecho polvo. También esa sensación de angustia que viví en el cine, porque eso quiere decir que el director y los actores consiguieron que yo sintiera exactamente lo que tenía que sentir, me involucré, y no me daba igual que Charles y Logan estuvieran enfermos y que hubieran desaparecido los otros mutantes, me daba mucha pena.
También me pareció algo estupendo que aparecieran los cómics de X-Men en el filme, a mí esas referencias a la realidad me parecen geniales.
Lo que menos me ha gustado es que no explican qué pasó exactamente en el incidente de Westchester. Por ahí he leído que Mangold no quería que toda la trama dependiera de ese suceso, pero a mí me faltó verlo, o al menos escuchar lo ocurrido, comprender su verdadera magnitud. Y luego, que tampoco dicen qué es lo que está matando a Lobezno, ¿la edad?, ¿el adamantium?, ¿qué le pasa?, ¿por qué no se cura?
Lobezno y Laura (X-23)

El final es a la vez esperanzador y desesperanzador. Sin embargo, es el mejor final que he visto en cuestión de películas Marvel. Han sabido cerrar la trilogía de Lobezno con maestría, sin dejar grietas a nada más. Esto acaba aquí señores, es triste, pero la vida es así. He de confesar que lloré, soy muy floja. A mí Logan me ha acompañado muchos años de mi vida.
Y sobre todo, es el final que Hugh Jackman se merecía para despedirse de Lobezno por todo lo alto, un personaje al que le debe mucho y al que siempre le ha estado agradecido. Para mí, como me pasó con Christian Bale y Batman, Jackman es Lobezno, y cualquier otro que venga a interpretarlo ahora me parecerá poca cosa. Así que le dije adiós con resignación y tristeza.

Espero que pronto tengamos otra entrega de la franquicia X-Men. Probablemente sin Lobezno, y seguro que sin Jackman. Te echaremos de menos, Hugh.

domingo, 12 de marzo de 2017

Rimas y Leyendas de Bécquer

Ayer acabé Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer y hoy toca reseña. La verdad es que entre la pasada entrada de Bodas de Sangre y ésta, estoy llenando el blog de clásicos… ¡Espero que no os importe!
Rimas y Leyendas lo leí porque es la primera de las lecturas obligatorias de la asignatura que estoy cursando en la UNED, pero lo cierto es que este texto ya había pasado por mis manos durante los años de instituto, en cuarto de la ESO, creo que fue. Esta vez he tenido que mezclar dos libros, porque en las estanterías de la casa de mis padres no había una edición anotada de Rimas y Leyendas (y para la carrera tiene que ser anotada), así que he manejado la edición de José Carlos de Torres para las Rimas y otra sin notas de Rimas y Leyendas.

Título: Rimas (edición de José Carlos de Torres)
Portada Rimas
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer 
Editorial: Clásicos Castalia
Año: 1981
Páginas: 243
Género: Poesía

Título: Rimas y Leyendas
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Editorial: J. Pérez del Hoyo editor
Año: 1972
Páginas: 271
Género: Leyenda, cuentos

Sinopsis (de Castalia):
En los últimos años del Romanticismo surge la conmovedora figura de Gustavo Adolfo Bécquer. Con sus Rimas comienza la poesía contemporánea en la literatura española. Algunos de sus poemas abren el camino más adecuado para la iniciación de los jóvenes en la lectura de poesía. Es un libro de versos cuya recomendación nunca falla: exaltación del amor, el desengaño, el dolor y la angustia... y la poesía. Algo parecido cabe decir de las Leyendas, admirable conjunto de narraciones que representan lo mejor de la prosa romántica. Su lectura seducirá a todos los públicos por la fantasía y el misterio, el amor y el lirismo desplegados en el relato de lo sobrenatural y lo maravilloso enraizados en la existencia cotidiana.

Mi opinión:
Opinar sobre la calidad de un texto como éste queda fuera de lugar... Así que simplemente escribiré sobre mi experiencia lectora.
Antes de comenzar la lectura de las Rimas en sí, el autor nos regala una introducción (que él titula Introducción sinfónica), que es lo más me ha gustado del texto. Me sentí identificada con muchas de las ideas que aquí expresa, como esa de que tiene historias en la cabeza (“hijos de mi fantasía”) que, por falta de tiempo, no verán la luz (“Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma”). Y estas ideas le persiguen, inmiscuyéndose en su realidad (“el sentido común, que es la barrera de los sueños, comienza a flaquear y las gentes de diversos campos se mezclan y cofunden”). Si alguno de vosotros escribe, al leer esta Introducción sinfónica dirá: “sí, esto me pasa a mí también, y qué bien lo cuenta Bécquer, qué palabras más bellas y qué bien escogidas…”.
Embelesada con esta parte, que no había leído en mi primera vez con el texto, continué con las Rimas. Y he de decir que para mí, que no tengo especial afición por la poesía, leer tantos versos seguidos no es excesivamente placentero. Lo explicaré con una metáfora: a ti te puede gustar el chocolate, y disfrutas de una onza (o dos, o tres) de vez en cuando, pero ¿una tarta entera de chocolate para ti solo? Acordaos de la película de Matilda, por favor. Pues esto es lo que me pasa a mí. Que un poema (o dos, o tres) al día me agrada, pero tantas me empachan. Y por eso me costó tanto leerme las Rimas.
Algunas de ellas son muy famosas (“¿Qué es poesía…?”), y cuando llegas a ellas te sonríes y dices, ¡ésta la conozco! Lo que más me ha sorprendido es que muchos de los sentimientos que plasman los versos son muy reales y tienen reflejos de la visión actual del amor (leeros la LVIII). Otros poemas se alejan mucho de nuestra forma de entender hoy en día una relación amorosa, recordemos que Bécquer es romántico y durante este momento literario todo era desgarrado, doloroso y angustioso.
Si hablamos de las Leyendas, esto ya es otra cosa. Al menos para mí. Me las leí mucho más rápido. Y es que poseen algo que me cautiva… el factor sobrenatural, el elemento mágico. Vamos, la fantasía. No obstante, hay pasajes que son excesivamente descriptivos, nos habla de la naturaleza y se para a detallar toda la vegetación que rodea la acción, y no es necesario, pero bueno, es una de las características de esta literatura.
Una vez que te has leído un par de leyendas, el resto se te hacen muy predecibles, aunque no por ello menos interesantes. Hay aspectos que se repiten, como el amor, la naturaleza, lo sobrenatural situado en los bosques o lugares sagrados (la religión está muy presente) y, sobre todo, la muerte. Es la base de todas las leyendas, el castigo a una excesiva curiosidad, a la avaricia, a un amor ilícito o al exceso de arrogancia. Supongo que esta es la parte didáctica de las historias. Otro aspecto llamativo es que son crueles, muere quien tiene que morir, sin anestesia.
Si tengo que destacar rimas o leyendas que me han atraído especialmente escogería la rima IV (“[…] podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía”) y la XXVII (“Despierta, tiemblo al mirarte,/ dormida, me atrevo a verte;/ por eso, alma de mi alma/ yo velo mientras tú duermes […]”). Las leyendas son todas muy similares, pero tal vez La cruz del diablo despunte un poco más porque contiene algún paisaje que daba un poquito de miedo, de este que provoca que se te empiece a erizar el vello, pero no llega ni a producirte un escalofrío.
Lo que menos me ha gustado es lo que ya he comentado: en las Rimas he sufrido un hartazón de poesía; en las Leyendas, sus pasajes excesivamente descriptivos, me han aburrido.
Si como yo, no sois muy apasionados de la poesía, leeros las Rimas, desde luego, pero alternándolas con otra cosa, se os harán más llevaderas y seguro que muchas os gustarán. Las Leyendas ya las recomiendo más convencida. Por ejemplo, si os gusta Edgar Allan Poe, esto os puede interesar también. Pero ojo, no esperéis cuentos de terror porque no lo son.
En fin, creo que el principal problema que he tenido con esta lectura, como la otra vez que me enfrenté a ella, es que ha sido impuesta, y a mí que me obliguen a leer me molesta. Así que recorrí las páginas de Bécquer sin ganas. Lo bueno es que, cuando lees algo que no te apetece, si descubres algo que te llama la atención, te satisface el doble, es un desahogo. Lo malo es que es una gota de agua en un desierto, y eso es difícil de  encontrar.

Citas:
Aparte de las que ya he dejado en el texto...
"Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca, y al que no sirve tirarle de la rienda".

¿Qué es poesía?



¡Por cierto! He visto que me han nominado a un Booktag desde Something to dream, ¡me ha hecho mucha ilusión! En cuanto pueda lo hago ¡Muchas gracias!

domingo, 5 de marzo de 2017

Bodas de sangre

Esta semana que ya acaba me hice un año más mayor… ¡aunque aún soy joven como para que eso me apene! Así que pensé en hacer un haul con mis regalos, pero al final decidí que era mejor comentar uno de ellos, el de mi hermanita, que me regaló entradas para ir a ver la obra Bodas de Sangre (de Federico García Lorca) en el Teatro Principal de Zaragoza.

Obra: Bodas de Sangre
Cartel del estreno de la obra en Ejea
Autor: Federico García Lorca
Compañía: Teatro del Alma
Dirección: Laura Plano
***El reparto lo dejo al final***

Sinopsis:
Bodas de Sangre de Federico García Lorca, ese texto donde cada frase, cada coma, cada punto es pura poesía, cada escena pura pasión, cada imagen pura belleza.
Nos cuenta la historia, basada en un caso real, de una reyerta movida por la defensa de la honra y la hombría malentendidas, del rencor y el odio enconado durante generaciones y la ignorancia de una sociedad machista y obtusa.
En un tiempo en el que los hombres eran los amos, las mujeres casaban porque esa era su obligación y pasaban de la autoridad del padre a la del marido, y su vida era "un marido, unos hijos y una pared de dos varas de ancho para todo lo demás", en ese tiempo una mujer toma la decisión de romper con todo y seguir su corazón, se deja llevar por el amor y la pasión. Eso desencadena la tragedia, la venganza, la sangre y la muerte, y nos regala uno de los textos más hermosos e intensos de la literatura universal.

Mi Opinión:
Ir al Teatro Principal ya es un gusto, porque es precioso, más por dentro que por fuera, en mi opinión. Y si, además, vas a ver una obra de Lorca, pues… un lujo. No obstante, como es un edificio relativamente antiguo (según Wikipedia, que lo he buscado, de 1799), no pensaron mucho en que lo importante era que se viera perfectamente el escenario. Hay poca inclinación entre las filas de butacas, de manera que, si te pasa como a mí esta última vez, que se te sienta un primo de Pau Gasol delante, pues estás algo incómoda si quieres contemplar bien a los actores. Vamos, que visión de la escena completa no la tuve en ningún momento.
Sin embargo, el placer de escuchar las palabras de Lorca compensa esa leve tortícolis que sufrí. Sinceramente, yo no soy apasionada de la poesía, me gusta a pequeñas dosis, pero Bodas de sangre  es sinónimo de oír un encadenamiento de belleza… cada frase es música. Una música muy triste.
El poeta logra transmitir las emociones con vehemencia, traspasa, consigues sentir a la vez que los personajes tan sólo con escucharlos. Se vale de preciosas imágenes, metáforas sensoriales y comparaciones y metonimias que calan hondo, porque usa recursos cercanos a los espectadores, perfectamente entendibles.
Antes de continuar, quiero aclarar que yo no me leído la obra (todavía, porque lo haré), así que me baso únicamente en la obra que he visto. La historia que se nos narra se apoya en los sentimientos. Los personajes son un esbozo, no se profundiza excesivamente en ellos (algunos incluso carecen de nombre, “el novio”, “la novia”), y la trama es relativamente sencilla, pues lo que realmente importa es lo que se nos transmite.
Para hilar la trama se ha escogido el tango, así unas escenas se enlazan con otras y se desarrolla el argumento. Es una forma de hacerlo, a mí me parece correcta, excepto por un factor, ¿por qué en la pelea final entre “el novio” y Leonardo suena el tango de Roxanne de Moulin Rouge? Que a mí me encanta esa canción, la puedo escuchar en bucle, pero aquí no le veo el sentido. La canción habla de otra cosa. Supongo que habrá miles de tangos por allí, ¿por qué se escoge este? Si nos ceñimos a la música, es intenso, y emocionalmente podría estar a la altura con lo que nos cuenta ese momento, pero a mí no me convence esta elección, será  porque la letra no tiene nada que ver. Creo que esa es mi única crítica negativa.
Los actores están muy bien, “la novia”, Evelia Sancho, me gustó mucho, y “la madre del novio”, Ana Marín, cuyo personaje me parece el más complicado de todos por toda la rabia que tiene que contener para luego soltar, está correctísima. Claro que yo, que amé la película de La novia de Paula Ortiz, no podía olvidar aquella impecable Luisa Gavasa, que me hizo estremecer en más de una ocasión. Y a Inma Cuesta, esa mujer que mereció el Goya que no le llegó. Qué injusta la Academia de nuestro cine que no supo entender la poesía visual que Paula Ortiz nos regaló casi con tanta habilidad, maestría y naturalidad, como la de Lorca en sus escritos, en sus desgarrados personajes.
Y bueno, un teatro nunca da visualmente lo que proporciona el cine, pues no tiene no tiene trucos, y ahí reside su encanto. Pero si os gusta Lorca, si os gusta sufrir porque enseguida empatizáis con los personajes que sufren, ver Bodas de Sangre  siempre es una buena opción.

“Vamos al rincón oscuro,
donde yo siempre te quiera,
que no me importe la gente,
ni el veneno que nos echa.”

Bodas de sangre


Reparto:
Madre: Ana Marín
Padre: Jesús Sesma
Novia: Evelia Sancho
Leonardo: Saúl Blasco
Novio: Pepe Gros
Mujer de Leonardo: Susana Martínez
Suegra: Carmen Marín
Criada: Nuria Herreros
Niña: Violeta Rebollo
Muerte: Elia Lozano
Coreografía: Elia Lozano
Coreografía Tango: Pilar Vicente y José Antonio Sanz
Música original e intérprete: Oscar Plano
Diseño iluminación: Javier López
Vestuario: El taller de Sesma

Fotografía y diseño: Cris Loft

jueves, 2 de marzo de 2017

¡Seamos seguidores!


¡Hola! Me uno a esta iniciativa. Me parece una propuesta interesante para todos los que estamos empezando con un blog, una buena manera de darnos a conocer.

El funcionamiento es muy sencillo. Tú comienzas a seguirme y me dejas un comentario en esta entrada con el link a tu blog, y yo te sigo de vuelta. Después, si no participas ya de la iniciativa y te apetece, te llevas esta imagen a tu blog y haces una entrada similar a ésta. 

Si eres novato como yo, es una forma de promocionar tu trabajo.

¡Gracias y suerte!